Existen avecillas desde las mas pequeñas como el colibrí o “huinchus” hasta las mas grandes como el cóndor. En las partes bajas habitan el “chiquillo” y “guarda caballo” ambas aves negras, “quienquien” de color amarillo y plomizo, que al cantar parece pronunciar las palabras de su nombre, el papagayo o “k’argas (loro de las zonas bajas) andan en bandadas haciendo ruidos ensordecedores en los meses de mayo para aprovechar de los choclos dulces, el zorzal y las tórtolas hermosas avecillas, en las zonas mas altas están el “k’eri siki yukis”, “ruihuaj” pájaro de plumaje amarillo y de canto melodioso, “huanchaco” de pecho colorado, “pichuichanka” y jilgueros quienes regalan sus melodías matutinalmente y cuando el sol esta en lo mas alto; los rapaces gavilán o “anca” halcón o “huaman” cernícalo o “quillicsha” búho o “tucu” lechuza o “chusej”y carroñeras como gallinazo o “huiscur” y el magistral rey de los andes el Cóndor. Nuestras punas constituyen el hábitat natural de Venados, de tímidas y veraniegas Vizcachas que salen de sus cuevas solo a solearse, Zorros o “atoj” zorrillos o “añas” inconfundible por su olor, la comadreja o “huaywash”, muca o “achacu”, pumas y otros en proceso de extinción. También abunda el ganso andino o “huachhuas”, las perdices o “tzacua”. Y que no decir de las “mariquitas”, rojitas o anaranjadas con puntitos negros que se encuentran en las cosechas. También hay batracios y lagartijas o “arash” quienes se cruzan en los caminos y salen de sus cuevas para sacarles la lengua a los viajeros.
Existen avecillas desde las mas pequeñas como el colibrí o “huinchus” hasta las mas grandes como el cóndor. En las partes bajas habitan el “chiquillo” y “guarda caballo” ambas aves negras, “quienquien” de color amarillo y plomizo, que al cantar parece pronunciar las palabras de su nombre, el papagayo o “k’argas (loro de las zonas bajas) andan en bandadas haciendo ruidos ensordecedores en los meses de mayo para aprovechar de los choclos dulces, el zorzal y las tórtolas hermosas avecillas, en las zonas mas altas están el “k’eri siki yukis”, “ruihuaj” pájaro de plumaje amarillo y de canto melodioso, “huanchaco” de pecho colorado, “pichuichanka” y jilgueros quienes regalan sus melodías matutinalmente y cuando el sol esta en lo mas alto; los rapaces gavilán o “anca” halcón o “huaman” cernícalo o “quillicsha” búho o “tucu” lechuza o “chusej”y carroñeras como gallinaso o “huiscur” y el magistral rey de los andes el Cóndor. Nuestras punas constituyen el hábitat natural de Venados, de tímidas y veraniegas Vizcachas que salen de sus cuevas solo a solearse, Zorros o “atoj” zorrillos o “añas” inconfundible por su olor, la comadreja o “huaywash”, muca o “achacu”, pumas y otros en proceso de extinción. También abunda el ganso andino o “huachhuas”, las perdices o “tzacua”. Y que no decir de las “mariquitas”, rojitas o anaranjadas con puntitos negros que se encuentran en las cosechas. También hay batracios y lagartijas o “arash” quienes se cruzan en los caminos y salen de sus cuevas para sacarles la lengua a los viajeros.
En PUEBLO DE PICHIU existe una variada vegetación herbácea, solamente con las aguas fluviales. Esta vegetación herbácea conforma los pastos naturales, en las punas predomina el pajonal, la paja, el ichu y las gramíneas que sirve de alimentos al ganado. Además hay una diversidad de plantas medicinales, como la Escorzonera, Oreja de Venado, Culen, “Jacha anís” entre muchísimos mas; arbustos, tales como el Guarango, Quinual, Aliso, “Wuishllaj”, “Molle”, “K’arañuñumsha” que un arbusto extraño carece de hojas sus tallos son lisos de color grisáceo, “Patti” árbol grueso cuyas raíces se asemejan a las papas y se usa en la veterinaria, Tara, Lloque, se usa para hacer bastones, entre otros que aún subsisten, lamentablemente algunos están en extinción.
El Eucalipto que conforma grandes bosques y se usa en las construcciones, Penka, o “k’ara” de las hojas se sacan fibras para hacer sogas, y de su flor (maguey) que brota del centro y cuando crece es un tallo largo se usa en las construcciones. Están las de fruto silvestre y comestible como la zarza o “Shiraka” su fruto es un tipo de mora, “Pank’a mullaca” frutos redondos y dulces están encerrados en los sépalos, el Kapulí es un arbusto y sus frutas son como las guindas, Saúco o “Rayán” arbusto de flores blancas cuya infusión es para curar la tos y su frutos son racimos de moras azabaches. El “yacún” que es un tubérculo como la papa pero dulce y jugoso, no la cultivan crece tan solo por la bondad de la naturaleza en lugares estratégicos; están también las agresoras, como el “shilcu” o amor seco, cuyas espinas cuando están maduras tienen la propiedad de impregnarse en la ropa, la “ishanca” u ortiga que esta por lo general camuflada esperando a su victima para dejarle su veneno, el cual reacciona en la piel humana causando una severa inflamación, la “huajk’ra casha” arbusto de espinas largas y frutos venenosos. También estas espinosas pueden ser útiles, como el “ankuy casha” es un cactus con espinas largas y fuertes, sirven de “palitos para tejer” medias, gorros y demás. Y así la flora de la región es amplia, aun no he mencionado ni la mitad, pero no quisiera dejar de contarles de la flor de cantuta o “k’antu”, roja ella desbordante de hermosura; el “shok’umpa huaytita” es una florcita roja como una campanilla, la cual es codiciada tanto por abejas como por niños debido a su miel y el “rima-rima” de florcillas vistosamente amarillas que sonríen al caminante para hablar de el/ella ni bien termina de pasar.
Nombres: Zorzal Chiguanco, Tordo Chiguanco, Zorzal Negro (Chile)
El Zorzal Chiguanco es un ave mediana grande (30 cm, del tamaño de un Tordo de Matorral) de color pardo cenizo homogéneo y sin brillo, pico y patas naranjas. Se le distingue por las posturas que asume con la cabeza levantada, el pecho saliente, las alas inclinadas, como en posición de alerta o de escuchar. Avanza dando saltos y levantando la cola. Tiene un canto de frases melódicas repetidas de tres a seis veces. Al Zorzal Chiguanco se le encuentra en zonas semiáridas, en las orillas de ríos o riachuelos o en pastos cortos, o en la vera de caminos, picoteando el suelo con su pico naranja , en alturas de 2000 a 4000 mts. Su distribución es a lo largo de todos los Andes desde Ecuador, a lo largo de toda la sierra del Perú, como en el pueblo de pichiu... hasta el norte de Chile y Argentina incluyendo Bolivia. Zorzal Chiguanco. |
El aliso es un árbol habitual de los ríos y arroyos serranos. En latitudes más norteñas no tiene por qué estar limitado a cursos de agua,
aunque como condición necesaria sus raíces siempre tienen que estar en contacto con el líquido elemento.
Las alisedas andaluzas son bosques galería, como dijo Plinio, cuya «sombra espesa alimenta a las plantas». Este investigador intuyó, hace miles de
años, que el aliso es una especie mejorante del suelo. En sus raíces, un hongo simbiótico, fertiliza el suelo al fijar nitrógeno atmosférico en unas cantidades que pueden rondar los 200 kg. por
hectárea de alisos. El sobrante que no necesita el árbol, es aprovechado por las plantas que crecen bajo su dosel.
Los alisos pueden alcanzar alturas entre los 20 y 35 metros. Adoptan una forma piramidal y su carácter perenne y la presencia de las piñitas
(llamadas estróbilos) donde se alojaban las diminutas semillas, son la mejor manera de reconocerlos. Sus hojas, además, presentan una forma poco característica, casi circular, con el ápice
escotado, y de un color verde muy brillante. Durante la primavera, tras recuperar la cubierta de hojas, estas son muy pegajosas, de ahí el nombre científico de la especie A.
glutinosa.
Las flores no son vistosas, su color verde nos indica que no usan a los insectos como vector de los granos de polen. De esa labor se ocupa el
viento. De ahí las largas flores masculinas que ofrecen una gran superficie al viento, y la época de floración, que se produce justo antes de que la especie desarrolle las hojas, así no supondrán
un estorbo para la polinización.
En muchos países, los alisos son utilizados para recuperar suelos agotados por cultivos intensivos, para frenar la erosión hídrica en canales
artificiales, e incluso para favorecer los cotos de pesca fluvial, ya que el nitrógeno de las raíces pasa en parte al agua y facilita la producción del plancton vegetal que es el primer eslabón
de la cadena trófica de los ríos.
En pueblo de pichiu existe 2 variedades de alizo o (RAMRASH en quechua ancashino)...